La logística en bicicleta: ¿un modelo de futuro para la logística urbana?
13 February 2025 por Edina GÁLFI
13 February 2025 por Edina GÁLFI
El Foro de la Logística en Bicicleta, organizado en Lyon el 22 de enero de 2025, reunió a expertos, empresas y representantes de las autoridades públicas para discutir los avances y desafíos de este sector en plena expansión. Este evento destacó las iniciativas existentes y las soluciones posibles para integrar la logística en bicicleta en los sistemas de distribución urbana de manera eficaz y sostenible.
El crecimiento de las ciudades y el aumento del tráfico vehicular hacen necesaria la adopción de soluciones innovadoras para garantizar la entrega de mercancías mientras se limitan las molestias ambientales. La logística en bicicleta, que se basa en el uso de bicicletas de carga y remolques para la distribución urbana, se presenta como una alternativa sostenible a los medios de transporte tradicionales.
Según el tercer Observatorio de las movilidades profesionales en bicicleta publicado el 10 de diciembre de 2024 por la asociación Les Boîtes à Vélo – Francia, Francia cuenta con aproximadamente 3.400 bicicletas de carga en funcionamiento, de las cuales el 84% están dedicadas a actividades de logística en bicicleta. Estas flotas están mayoritariamente concentradas en las grandes aglomeraciones, siendo Île-de-France la región con mayor número (1.450 unidades, de las cuales el 76% en París intramuros), seguida de la región de Auvernia-Ródano-Alpes (570 unidades, principalmente en Ródano).
En cuanto a los tipos de vehículos, el triciclo o trike es el más utilizado, representando el 47% de las flotas, seguido de las bicicletas de carga de dos ruedas (29%) y los remolques (13%). Las bicicletas eléctricas compactas y clásicas constituyen el 11% restante.
La logística en bicicleta presenta ventajas significativas tanto en términos económicos como ecológicos. Según el Observatorio, el costo de la logística en bicicleta es hasta ocho veces inferior al de las entregas realizadas por vehículos utilitarios ligeros (VUL). Además, las emisiones de gases de efecto invernadero son 15 veces menores, y el espacio de estacionamiento utilizado se reduce en un 90%.
En promedio, cada bicicleta de carga recorre 24 km por día y transporta hasta 117 kg de mercancías, cifras adaptadas a las necesidades de la logística de última milla en centros urbanos a menudo saturados.
El sector de la logística en bicicleta en Francia está compuesto por aproximadamente 200 empresas distribuidas en 74 ciudades. De ellas, el 68% operan casi exclusivamente en bicicleta o bicicleta de carga, mientras que las demás combinan flotas mixtas que incluyen vehículos térmicos. La mayoría de estas empresas son microempresas (67%) y pequeñas y medianas empresas (30%).
En 2022, el sector generó una facturación comprendida entre 80 y 85 millones de euros, de los cuales la mitad fue realizada por solo seis empresas. Los empleados del sector representan entre 2.200 y 2.400 equivalentes a tiempo completo (ETP), de los cuales 400 a 450 ETP están dedicados a funciones de apoyo.
La empresa Chronofresh, filial de Geopost especializada en la entrega de productos frescos, ha establecido un Espacio Logístico Urbano (ELU) en las Halles Bocuse en Lyon. Esta iniciativa, presentada por Paul Wagner (responsable de desarrollo) y Sylvain Reynaud (director de agencia), se basa en un modelo innovador que combina una plataforma de preparación y distribución en Corbas, y entrega en el centro de la ciudad mediante bicicleta de carga.
Durante el foro, se identificaron dos modelos principales de organización de rutas:
A pesar de un crecimiento sostenido, el sector de la logística en bicicleta enfrenta varios desafíos. Los costos de mantenimiento anuales de las bicicletas de carga varían entre 2.000 y 6.000 euros debido a su uso intensivo. Además, la demanda puede ser estacional, especialmente en los sectores del comercio y los servicios, lo que lleva a algunas empresas a considerar la compartición de sus flotas.
No obstante, las perspectivas siguen siendo prometedoras. Casi el 83% de las empresas encuestadas prevén un crecimiento de su facturación, y el 47% planean contratar. El apoyo de las autoridades locales también es crucial para acompañar esta transición, especialmente en términos de financiación, infraestructuras y creación de redes del ecosistema.
El desarrollo de la logística en bicicleta requiere el acompañamiento de las autoridades públicas. Durante el foro, varios representantes institucionales compartieron sus iniciativas para fomentar este modo de entrega sostenible.
La Métropole de Lyon está trabajando en un esquema logístico de bienes y servicios con el objetivo de fomentar la entrega urbana mediante medios ecológicos. Por su parte, LPA Mobilité, gestora de aparcamientos públicos, está explorando soluciones para adaptar los aparcamientos subterráneos a la logística urbana.
Los aparcamientos antiguos (con una altura limitada a 1,90 m) representan un desafío, mientras que las infraestructuras más recientes ofrecen posibilidades de adaptación. Además, el Puerto Édouard Herriot, con sus 30.000 m², constituye un polo logístico esencial para la ciudad.
La Dirección General de Infraestructuras, Transportes y el Mar (DGITM) prevé crear una célula dedicada a la ciclologistique en el próximo mandato. Esta medida subraya la voluntad de estructurar y acompañar el despliegue de este modelo a escala nacional.
La ciclologistique se afirma como una solución de futuro para la logística urbana en Francia. Sus ventajas económicas y medioambientales, combinadas con una adaptación a las restricciones de los centros urbanos, la convierten en una alternativa creíble a los modos de transporte tradicionales. Con el apoyo de actores públicos y privados, la ciclologistique está bien posicionada para desempeñar un papel clave en la transformación de los sistemas de entrega urbanos, contribuyendo así a ciudades más sostenibles y agradables para vivir.